Introducción


La Psicología Clínica.

Según la American Psychological Association (APA): Forma de la psicología aplicada que pretende determinar las capacidades y características de la conducta de un individuo recurriendo a métodos de medición, análisis y observación, y que con base en una integración de estos resultados con los datos obtenidos a través del examen físico y de la historia social, ofrece sugerencias para la adecuada adaptación del individuo.

Para D. Resnick (1991): Campo de la psicología aplicado a la investigación, enseñanza y servicios relacionados con las aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la comprensión, predicción y alivio de la desadaptación, discapacidad, e incomodidad intelectual, emocional, biológica, social y conductual, aplicados a una amplia gama de poblaciones de clientes.

En síntesis, la psicología clínica, es la rama de la psicología, que se desempeña como una disciplina profundamente analítica, debido a que se apropia de una serie de herramientas, respetando una metodología, para comprender la génesis, continuidad, estancamiento o evolución de algún sufrimiento, trastorno, o enfermedad mental. Por medio de la psicología clínica se puede observar, evaluar, diagnosticar y aplicar un tratamiento oportuno para cada paciente (ya que cada individuo presenta, cogniciones, sentimientos y conductas diferentes).

La psicología en general, no se limita simplemente a categorizar por medio de un sistema nosológico, a un paciente o "cliente", el poder observar clínicamente más allá de una conducta adaptativa o disruptiva, del sufrimiento , del paradigma existencial , de una distorsión cognitiva, o de el verbatum, es la clave para entender la psicología desde una amplia cosmovisión. Desde los filósofos griegos hasta la actualidad , la concepción sobre el hombre ha cambiado,  adicionalmente lo que al mismo le aqueja , desde las diferentes corrientes y escuelas psicológicas, se ha modificado la forma de ver y tratar a un paciente, por consiguiente, las enfermedades, síndromes y trastornos también han evolucionado en cuanto su nomenclatura y  definición.  Por ello es fácil deducir que el conocimiento en esta ciencia, es muy divergente y extenso.

En este blogger, se busca presentar conceptos esenciales, casos clínicos, artículos, videos y material con fines educativos , para apoyar la formación del estudiante de psicología, profesionales del área, y todas las personas a quienes pueda interesar la información que aquí se presente.

El mayor valor que puede tener el ser humano , es servir a otros por altruismo. Tomando las palabras de la madre Teresa de Calcuta "quien no vive para servir, no sirve para vivir", concluyo esta reflexión, para internalizar el compromiso que representa para mi, la hermosa carrera de psicología, y las grandes expectativas que tengo para el desarrollo de este blogger.

Considero que el conocimiento es universal, de tal manera que quien se abstiene de compartir el conocimiento, simplemente maneja una información, pero quien lo comparte, realmente maneja un verdadero y significativo conocimiento. Carelys Del Castillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

- See more at: http://fondosblogelvirads.blogspot.com/p/el-codigo.html#sthash.XgOn9vwN.dpuf