domingo, 8 de mayo de 2016

Técnicas de Abordaje Psicológico. (Técnica Aplicada)

                                                         INOCULACIÓN DE ESTRES

Para iniciar se debe definir, ¿Qué es la inoculación?
 La inoculación, se define como Introducción de una sustancia en un organismo. Por ello algunos autores reseñan esta técnica como la introducción de una vacuna ante el estrés.

La inoculación del estrés: 

Técnica Cognitivo conductual, establecida por Donald Meichenbaum, Se le considera uno de los gestores de la "revolución cognitiva" que terminó con la hegemonía del conductismo skinneriano. Sus aportes más sobresalientes son la estrategia de la inoculación de estrés, técnica de autoinstrucciones, y el tratamiento de la ira y de la violencia.

Meichenbaum se ha centrado en la aplicación de tratamientos psicológicos al estrés y a los problemas asociados al estrés, que constituye una de las principales consecuencias de nuestro sistema social. El objetivo del entrenamiento en inoculación de estrés es que el paciente reciba una inoculación de tensión, de modo paralelo a lo que ocurre cuando nos ponen una vacuna, para que esta inoculación cree anticuerpos psicológicos, estrategias y habilidades psicológicas que puedan ser empleadas en situaciones de ansiedad y miedo. Meichenbaum (1985) conceptúa el estrés como una transacción entre el individuo y el ambiente mediado de manera cognitiva.

La inoculación contra el estrés  enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la respiración profunda y la relajación muscular diferencial y rápida, de tal forma que cada vez que se experimente ansiedad, dónde y cuando sea, uno pueda relajar la tensión. 

En resumidas palabras , el entrenamiento en inoculación de estrés es una terapia para abordar diversos problemas relacionados con el estrés, incluyendo tanto técnicas cognitivas como conductuales.

El entrenamiento en inoculación de estrés consta de tres fases (Meichenbaum, 1985; Meichenbaum y Cameron, 1983): conceptualización, adquisición y ensayo de habilidades, aplicación y seguimiento.


1. Conceptualización, tiene como objetivos establecer una adecuada relación terapéutica y de colaboración entre el terapeuta y el paciente; identificar los problemas y síntomas relacionados con el estrés con una perspectiva situacional; recopilar información sobre ello con entrevistas, cuestionarios, autorregistros, técnicas basadas en la imaginación, entre otras; evaluar las expectativas del cliente; planificar el tratamiento explicarle la conceptualización transaccional del estrés, junto con el papel de las cogniciones y las emociones en generar y mantener el estrés; y analizar las posibles resistencias del cliente y la adherencia al tratamiento.

2. Adquisición y ensayo de habilidades, se entrena al sujeto en una serie de técnicas para afrontar las situaciones de estrés. Éstas son (Meichenbaum, 1985): relajación, estrategias cognitivas (Reestructuraci´n cognitiva de Beck.), entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento autoinstruccional y negación. 

3. Aplicación y seguimiento, debe poner en práctica las distintas estrategias que ha aprendido en la fase anterior. Aunque el paso de una a otra fase no es tan claro, en la clínica como a escala conceptual, lo que se va es pasando de situaciones más “in vitro”, como las denomina Meichenbaum (1985), a situaciones más en vivo, en donde, finalmente, el sujeto tiene que enfrentarse con el estrés real. Para ello, se emplean estrategias en orden de aproximación a la vida real, de ensayo imaginativo, ensayo conductual, juego de roles y modelado para, por último, llevar a cabo la exposición graduada en vivo Aunado al paso paulatino de la situación “in vitro” a la situación en vivo, adquiere importancia capacitar en esta fase al sujeto en la prevención de la recaída. 

Psicoterapia Comptemporánea- Luis. A Oblitas.

Una vez terminado el entrenamiento, es importante evaluar los efectos inmediatos de la intervención. Esta evaluación debe abarcar el tanto el nivel de competencia alcanzado en las técnicas como el efecto más a largo plazo sobre las variables relevantes para el paciente. Estas evaluaciones se pueden hacer en sesiones de seguimiento programadas con el consentimiento de la persona que se espaciarán progresivamente en el tiempo.

Al Adaptarse al esquema de las 3 fases propuesto por Meichenbaum. Puede servir una división del tiempo en las 3 fases:

Fase de conceptualización: 10-20% del tiempo total.
Fase de adquisición de habilidades: 60-70% del tiempo total.
Fase de aplicación: 15-20% del tiempo total.

En el siguiente link: http://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/inoculacin-de-estrs.html  Se puede encontrar una explicación detallada de esta técnica.

Video para reforzar lo entendido en la lectura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

- See more at: http://fondosblogelvirads.blogspot.com/p/el-codigo.html#sthash.XgOn9vwN.dpuf