miércoles, 25 de mayo de 2016

Psicología Aeronáutica

Psicología Aeronáutica

Como bien se mencionó en la introducción, este espacio virtual no sólo se enfoca en la Psicología clínica, los aspectos nosologicos, etiológia, y abordajes terapéuticos que constituyen dicha ciencia, sino ampliar los distintos alcances de la psicología en general, por lo que hoy les traigo un nuevo tema, que realmente me ha fascinado LA PSICOLOGÍA AERONÁUTICA.


La Psicología Aeronáutica se define como : " Una rama de la psicología aplicada que se ocupa del estudio de todos los aspectos psicológicos y conductuales que intervienen en el hombre que se encuentra o actúa en el medio aeronáutico" Según  (Mirabal,1985). 

Sin embargo considero particularmente que el amplio espectro de esta aplicación de la psicología, contribuye al estudio del ser humano de forma integral, ¿Con que fin?, sencillamente tener un personal de la aviación capacitado para enfrentar todas las demandas que implican el acto del vuelo. 

Quizás hayan leído alguna vez que los incidentes aéreos del 80-90% son ocasionados por Error Humano, lo que se traduce , en fallas por parte del piloto o la tripulación terrestres. No obstante, aquí no se trata de sentenciar o señalar al piloto como sujeto de acusación, sino ver lo vulnerable que puede ser el individuo ante las influencias del entorno, por tanto se debería compilar todos los esfuerzos en pro de mejorar las condiciones físicas y psicológicas, para fomentar una aviación más segura.

Pero ¿Qué es el Error Humano?, “Es el efecto negativo de un comportamiento humano no  previsto, no requerido, y no esperado sobre el equilibrio de un sistema armónico integrado por el hombre, maquina, ambiente y misión".  Por consiguiente se detallan cuales son las posibles causas que conllevan a un error humano. Dentro de las más frecuente están:

  • Fatiga.
  • Deficiencia Comunicación.
  • Mala Toma de decisiones.
  • Ineficiente Gestión de los recursos de cabina.
  • Ausencia de Liderazgo.
  • Dificultad para la Resolución Problemas
En este mismo sentido , podemos visualizar que es enorme el campo que aun queda por estudiar en lo que respecta a la Psicología Aeronáutica, y son grandes los aportes que puede dar el gremio de la Psicología ante las posibles soluciones para mejorar la condición del piloto, pasajeros, y tripulación.

En las próximas entradas hablaremos más de este fascinante mundo.

domingo, 8 de mayo de 2016

Técnicas de Abordaje Psicológico. (Técnica Aplicada)

                                                         INOCULACIÓN DE ESTRES

Para iniciar se debe definir, ¿Qué es la inoculación?
 La inoculación, se define como Introducción de una sustancia en un organismo. Por ello algunos autores reseñan esta técnica como la introducción de una vacuna ante el estrés.

La inoculación del estrés: 

Técnica Cognitivo conductual, establecida por Donald Meichenbaum, Se le considera uno de los gestores de la "revolución cognitiva" que terminó con la hegemonía del conductismo skinneriano. Sus aportes más sobresalientes son la estrategia de la inoculación de estrés, técnica de autoinstrucciones, y el tratamiento de la ira y de la violencia.

Meichenbaum se ha centrado en la aplicación de tratamientos psicológicos al estrés y a los problemas asociados al estrés, que constituye una de las principales consecuencias de nuestro sistema social. El objetivo del entrenamiento en inoculación de estrés es que el paciente reciba una inoculación de tensión, de modo paralelo a lo que ocurre cuando nos ponen una vacuna, para que esta inoculación cree anticuerpos psicológicos, estrategias y habilidades psicológicas que puedan ser empleadas en situaciones de ansiedad y miedo. Meichenbaum (1985) conceptúa el estrés como una transacción entre el individuo y el ambiente mediado de manera cognitiva.

La inoculación contra el estrés  enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la respiración profunda y la relajación muscular diferencial y rápida, de tal forma que cada vez que se experimente ansiedad, dónde y cuando sea, uno pueda relajar la tensión. 

En resumidas palabras , el entrenamiento en inoculación de estrés es una terapia para abordar diversos problemas relacionados con el estrés, incluyendo tanto técnicas cognitivas como conductuales.

El entrenamiento en inoculación de estrés consta de tres fases (Meichenbaum, 1985; Meichenbaum y Cameron, 1983): conceptualización, adquisición y ensayo de habilidades, aplicación y seguimiento.


1. Conceptualización, tiene como objetivos establecer una adecuada relación terapéutica y de colaboración entre el terapeuta y el paciente; identificar los problemas y síntomas relacionados con el estrés con una perspectiva situacional; recopilar información sobre ello con entrevistas, cuestionarios, autorregistros, técnicas basadas en la imaginación, entre otras; evaluar las expectativas del cliente; planificar el tratamiento explicarle la conceptualización transaccional del estrés, junto con el papel de las cogniciones y las emociones en generar y mantener el estrés; y analizar las posibles resistencias del cliente y la adherencia al tratamiento.

2. Adquisición y ensayo de habilidades, se entrena al sujeto en una serie de técnicas para afrontar las situaciones de estrés. Éstas son (Meichenbaum, 1985): relajación, estrategias cognitivas (Reestructuraci´n cognitiva de Beck.), entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento autoinstruccional y negación. 

3. Aplicación y seguimiento, debe poner en práctica las distintas estrategias que ha aprendido en la fase anterior. Aunque el paso de una a otra fase no es tan claro, en la clínica como a escala conceptual, lo que se va es pasando de situaciones más “in vitro”, como las denomina Meichenbaum (1985), a situaciones más en vivo, en donde, finalmente, el sujeto tiene que enfrentarse con el estrés real. Para ello, se emplean estrategias en orden de aproximación a la vida real, de ensayo imaginativo, ensayo conductual, juego de roles y modelado para, por último, llevar a cabo la exposición graduada en vivo Aunado al paso paulatino de la situación “in vitro” a la situación en vivo, adquiere importancia capacitar en esta fase al sujeto en la prevención de la recaída. 

Psicoterapia Comptemporánea- Luis. A Oblitas.

Una vez terminado el entrenamiento, es importante evaluar los efectos inmediatos de la intervención. Esta evaluación debe abarcar el tanto el nivel de competencia alcanzado en las técnicas como el efecto más a largo plazo sobre las variables relevantes para el paciente. Estas evaluaciones se pueden hacer en sesiones de seguimiento programadas con el consentimiento de la persona que se espaciarán progresivamente en el tiempo.

Al Adaptarse al esquema de las 3 fases propuesto por Meichenbaum. Puede servir una división del tiempo en las 3 fases:

Fase de conceptualización: 10-20% del tiempo total.
Fase de adquisición de habilidades: 60-70% del tiempo total.
Fase de aplicación: 15-20% del tiempo total.

En el siguiente link: http://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/inoculacin-de-estrs.html  Se puede encontrar una explicación detallada de esta técnica.

Video para reforzar lo entendido en la lectura.



miércoles, 4 de mayo de 2016

Técnicas de Abordaje psicológico

Técnicas de Abordaje Psicológico:

Son intervenciones realizadas por un psicólogo clínico, las cuales se basan en técnicas y teorías, enmarcadas en un contexto clínico y seleccionadas de forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente.

Algunas de las más usadas son las que están asociadas con la corriente conductista y cognitivo-conductual.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

 Albert Ellis tiene el honor de ser uno de los padres dela actual terapia cognitiva; él prefiere decir “padre
de la terapia racional-emotiva” y “abuelo de la terapia cognitiva-conductual” (Ellis, 1992) o el más destacado de los precursores de la terapia cognitiva. 

La terapia racional-emotiva se basa en el esquema ABC, el cual constituye la teoría de Ellis acerca de cómo las personas tienen trastornos. A es cualquier evento activante que, de acuerdo con las creencias (B) racionales o irracionales que se tengan sobre A producirá consecuencias (C) conductuales y emocionales. Las creencias, racionales o irracionales, están en la base de las consecuencias que va a percibir la persona. La terapia se va a centrar, mediante la disputa (D), en cambiar dichas creencias irracionales. Subyacente a lo anterior, se halla una de las ideas centrales de Ellis: muchos, por no decir todos, de los problemas emocionales que las personas tienen se deben a su modo erróneo e irracional de pensar.

Texto: Psicoterapia Comtemporánea - Luis. A  Oblitas







BIBLIOTERAPIA

La biblioterapia se refiere a las prácticas en las que se utilizan textos como coadyuvantes en el tratamiento de personas afectadas por dolencias físicas o mentales que enfrentan momentos de crisis o de dificultad −la exclusión, la integración social, la separación de la familia, la comunicación, etc. – con el fin de encontrar respuestas para sus conflictos físicos, mentales o psicológicos, por aproximación o proyección.



“La biblioterapia es una forma de tratamiento de salud mental que implica el uso de libros para ayudar a
los niños a lidiar con los cambios, problemas emocionales, o problemas mentales” (Pardek, 1994).

“La biblioterapia se puede considerar el uso de libros en lugar de un tratamiento médico o la lectura de libros de ficción para identificarse con el dificultades experimentadas por los personajes “(Prater
et al., 2006).

Una definición alternativa es ” el uso de la lectura guiada de libros para la obtención de la comprensión o la solución de problemas pertinente a las necesidades terapéuticas de una persona “(Riordan
Y Wilson, 1989, p. 506).

La  biblioterapia debe ser supervisada por el terapeuta, quien previamente deberá haber detallado el contenido  que posee el artículo, reportaje, capítulo o libro que este asignando para el paciente.



TIEMPO FUERA

El Tiempo fuera (Out-time) es una técnica de modificación de conducta , basado en el conductismo operante, en donde un reforzador positivo, aumenta la probabilidad de repetición de una conducta y el reforzador negativo disminuye la probabilidad de que se reproduzca nuevamente la conducta, pero , cuando no podemos quitar el reforzador, se procede a sacar a la persona del lugar donde está el reforzamiento, o por el contrario se extrae el reforzador del sitio donde esté la persona.

Básicamente se funda en el retiro al acceso de las  fuentes de reforzamiento durante un periodo, de forma contingente a la  emisión de la conducta. Se aplica  cuando sabemos lo que controla  la conducta, pero no podemos  eliminarlo. (Por ejemplo: las gracias  de Juan en clase se mantienen por  las risas de sus compañeros. En este  caso, el tiempo fuera de reforzamiento  consistiría en hacer salir a Juan de la  clase durante un periodo, de forma  contingente a decir una gracia.)

Lo importante en esta técnica es IDENTIFICAR cual es el reforzamiento que impulsa la conducta para atacarlo directamente.


En el video se detalle un excelente ejemplo de la técnica de modificación de conducta , Tiempo fuera.

Modelo de integración

Modelo de integración (Consulta Psicológica)

Fase de la terapia: Construcción del mapa de referencia inicial  el cual servirá para la comprensión inicial.

Proceso de cambio propiamente dicho: Reelaboración del mapa - se reestructura sistema  de creencias disfuncionales del paciente.

Fase de cierre: Fin de la terapia, reelaboración de recuerdo, metas y proyectos.

5 pasos para el proceso terapéutico
  1. Identificación del problema desde la óptica psicológica
  2. Identificación de las emociones asociadas
  3. Enumerar y analizar las opciones de posibles soluciones.
  4. Desarrollar:
  • Comprensión del problema.
  • Ver problema como visión de vida.
  • Cosmovisión.
      5.  Emprender las acciones de la solución del problema

Contenido Académico

La psicología , es una ciencia que no se limita simplemente al estudio de una conducta o comportamiento human, sino que va más haya, de lo que constituye o configura una conducto, es decir los componentes sociales, personales, circunstanciales y biológicos que la propician. Por ello se debe tener en claro algunas definiciones esenciales que permiten el desarrollo de la investigación .

Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales. Puede constituir la totalidad de acciones y reacciones de un individuo. Según Bello Porras (2008)

De forma  personal, considero que se concibe la conducta como toda manifestación observable generada por alguna entidad física o ser humano. Las conductas se pueden evidenciar o evaluar mediante una observación metódica, cuidadosa y sistemática, la cual puede propiciar un conocimiento científico.

Las conductas pueden ser registradas por la observación , como se menciono anteriormente, sin embargo en el campo de la psicología es una herramienta fundamental  para el abordaje clínico.

Observación Psicológica: La observación es el método básico usado por todos los modelos de psicología que tiene como objetivo previo la recogida de datos.

 Es decir la observación psicológica permite detallar fenómenos comportamentales, que sean congruentes o incongrentes con el verbatum del paciente.

Medición de la conducta:  Durante años, el paradigma conductual, ha mantenido que las conductas son observables, medibles y cuantificables, por ello , se implementan estrategias y herramientas como el análisis conductual, en donde se establece la relación existente entre una conducta y el entorno del sujeto, para justificar la existencia y continuidad de la misma.

La medición de la conducta puede darse de forma directa o indirecta:

La medición directa: En esta se implementa  la observación y el registro de las respuesta conductuales del sujeto, antes, durante y después del procedimiento de tratamiento. Puede medir constructos por medio de categorizaciones y escalas.

La medición indirecta: En esta medición se hace inferencias respecto a la ejecución del individuo. Evalúa una sola variable.

Por medio de los diferentes tipo de observación , la entrevista, paraclinicos, se puede llegar a dilucidar un cuadro clínico particular, y por consiguiente un diagnóstico.

Diagnóstico: Procedimiento por el cual se determina la naturaleza de un trastorno o enfermedad, mediante el estudio de su origen, evolución, signos y síntomas.  Bello Porras (2008).

Mediante el proceso psicológico hay la expresión de una gran cantidad de emociones, sentimientos, y pensamientos, que se puede proyectar desde el paciente al terapeuta o de forma inversa. Estos fenómenos tienen sus nombres:

Transferencia
Contratransferencia
Proyección por parte del paciente de una serie de afectos y emociones inconscientes en la figura del médico o el profesional
Conjunto de las reacciones afectivas conscientes o inconscientes del psicoanalista hacia su paciente.


Según el psicoanálisis la transferencia era un fenómenos necesario para que se dé el proceso terapéutico, no obstante, en la actualidad se debe saber disociar estos fenómenos de la relación terapeuta - paciente.


Vivencias Clínicas.

Si algo llama poderosamente la atención de los estudiantes de psicología clínica, es el tener la experiencia y vivencia de los casos clínicos.

La evolución de un paciente desde el inicio de su proceso psicológico, cuando manifiesta y expone su afectación o sufrimiento, hasta volver a su estado pre- mórbido, es uno de los elementos que configuran la piedra angular de la psicoterapia. Por ello en este blogger presentaré una serie de casos clínicos titulados como "Vivencias clínicas", ya que se extraerán de ellos puntos relevantes como los factores predisponentes, determinantes y posibles técnicas de abordaje (Estos casos NO llegaron a consulta psicológica, sino a otros especialistas).

Vivencia Clínica I.

Se trata de paciente femenino de 75 años de edad, natural del Edo. Bolívar, cuya residencia actual es en la ciudad de Valera, es divorciada, de religión Católica, su  única gesta fue su primogenita, es de oficio ama de casa, en la actualidad vive en casa de su hija,  en conjunto a su yerno y 2 de sus 3 nietos ( su nieto mayor esta fuera del país ). Esta paciente ha presentado desde el año 2012 diversos cuadros clínicos que deterioraron su estabilidad emocional y mental.

En el año 2012, inició su recorrido por diferentes especialistas de la salud, cuando presenta colon irritable,  fue atendida por el Gastroenterologo, y por consiguiente medicada. Posteriormente en el primer trimestre  del año 2013, denota una serie de sintomatología como : parestesia a nivel encefálica y en la cara, mareos repentinos, obnubilación de la vista, entre otros; En tal sentido su hija la lleva al neurólogo, y al hacerle las evaluaciones pertinentes, se le descubre Leucomalacia periventricular y microangiopatias vascular isquemica, seguidamente inicia el tratamiento concerniente a su caso, luego de  que dicho tratamiento hizo su efecto y mejoró el estado de la paciente, desarrolló una crisis de hipotensión por lo cual acudió al cardiologo,  y fue controlada.

A finales del tercer trimestre del año 2013, la paciente empieza a desarrollar otros signos y sintomas los cuales fueron: Llanto fácil e incontrolable, abulia, estado hipotimico, hiporexia, pérdida de peso, sentimiento de inutilidad, minusvalía,  e inferioridad,  anhedonia y aislamiento social, acompañado eventualmente de otros signos y sintomas como: preocupación excesiva por cosas efímeras, dificultad para concentrarse y memorizar, inquietud, sudoración , crisis de hipertensión e hipotensión y disnea  . Debido a esto es llevada por sus familiares a consulta psiquiátrica, y en ese momento   fue diagnosticada con Trastorno depresivo mayor, episodio único (296.2x) F32.x  y crisis de ansiedad. En ese momento comenzó su tratamiento y se pudo estabilizar en el segundo trimestre del 2014 , sin embargo tuvo que seguir con el tratamiento. 

Desde el segundo semestre del 2015 la paciente a pesar que esta controlada con su tratamiento, ha manifestado algunas conductas que trascienden los limites de normalidad. Estas son:
Dificultad para tomar sus propias decisiones, necesidad de aprobación para ejecutar cualquier tipo de tareas, y dificultad para expresar lo que siente y piensa. Dichas conductas se pueden asociar al Trastorno de la personalidad por dependencia (301.6) F60.7 .

En la actualidad , el día 08 de Mayo del 2016 domingo (Día de las madres) tuvo una pequeña recaída de llanto por unos 3 minutos (eventualidad que no había ocurrido desde el 2014), esto se puede asociar a que por ordenes médicas (debido a la escasez de medicamentos) se bajo la dosis de su tratamiento, sin embargo, sigue en observación por sus familiares.

Es un caso muy interesante ya que se puede observar las diferentes afectaciones que ha pasado esta persona en tan corto tiempo, pero nos podríamos hacer una pregunta y es ¿Qué pudo haber influido en la génesis de este estado mórbido?.

Dentro de los Factores predisponentes y Precipitantes:

  1. Pensamientos negativos (constantes durante toda su vida).
  2. Divorcio
  3. Trabajos de alto impacto (operador de maquina)
  4. Autoestima baja e infravaloración personal
  5. Grupo familiar explotador (antes de vivir con su hija)
  6. Duelo por la pérdida de su madre. (año 2011) con quien vivió toda su vida.
  7. Acontecimientos vitales.
Posibles técnicas con las cuales podría ser tratado este caso en la actualidad.


  • Reestructuración Cognitiva- Aaron Beck 
  • Interrogación Socrática 
  • Exposición gradual  (A eventualidades donde deba desarrollar autonomía)
  • Construir metas y proyectos individuales.
  • Solución de problemas.
- See more at: http://fondosblogelvirads.blogspot.com/p/el-codigo.html#sthash.XgOn9vwN.dpuf